martes, 18 de julio de 2017

La utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en psicología clínica



El uso de las nuevas tecnologías ha ido incrementándose poco a poco con el avance de los años, en la actualidad la tecnología se ha vuelto parte de nuestro día a día, y no solamente en la vida de los adultos sino también en la vida de los adolescentes y hasta los niños.

Sin embargo es importante destacar, que la tecnología presenta ventajas y desventajas; en este artículo mostraremos todos los beneficios que nos presenta especialmente a aquellos profesionales que trabajamos en el campo de la Psicología Clínica.

“Se han desarrollado algunas sistemas TIC con el objetivo de promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud de las personas, y ayudar a los profesionales de la salud en el logro de esta compleja tarea”. (Botella, Baños, García-Palacios, Quero, Guillén, & José Marco, 2007) Entre los TIC que se han creado se encuentran:

·         La realidad virtual.-



      La misma que “permite crear un ciberespacio en el que es posible interactuar con cualquier objeto o con cualquier ser (…) engloba simulaciones e interacciones en tiempo real a través de múltiples canales sensoriales”. (Botella, Baños, García-Palacios, Quero, Guillén, & José Marco, 2007)
Esta herramienta permite trabajar con varios trastornos psicológicos, por ejemplo:
-          Los trastornos de ansiedad: ya que de una manera más eficaz permite la exposición de forma gradual y sistemática a las situaciones o circunstancias que los pacientes temen y evitan.
-          Los trastornos alimentarios: pues “permite evaluar y tratar de una forma idónea las distorsiones de la imagen corporal”. (Botella, Baños, García-Palacios, Quero, Guillén, & José Marco, 2007)
-          Las adicciones
-          Dolor agudo asociado a procedimientos médicos

·       La realidad aumentada.-
     
     

      Como mencionan (Botella, Baños, García-Palacios, Quero, Guillén, & José Marco, 2007) la realidad aumentada “supone la introducción de elementos virtuales en el mundo real. Se trata de generar objetos, seres, contextos, imágenes y textos virtuales, entre otros, por medio del ordenador, que puedan superponerse o «incluirse» en el mundo real.” El trastorno con el cual ya se ha estado trabajando y está generando resultados muy positivos es la fobia.
·      
      La Telepsicología.- 
      

       Se la puede definir como la provisión de salud a distancia, cuyo fin es lograr que los usuarios a los que se les dificulte tener una consulta psicológica presencial, puedan obtener los mismos beneficios de la misma sólo que a través de Internet; este tema ha llegado a ser muy discutido ya que genera gran controversia debido al ejercicio tradicional de la psicología clínica.

Como se puede observar, las TIC nos ofrecen gran variedad para trabajar con los pacientes en lo que respecta a la psicología clínica lo que es de bastante utilidad ya que nos permite brindar beneficios al momento de tratar varios trastornos psicológicos, que con seguridad en un futuro con el mejoramiento de estas herramientas y la creación de otras nuevas, podremos brindar servicios de calidad a nuestros pacientes.


Referencias bibliográficas
Botella, C., Baños, R., García-Palacios, A., Quero, S., Guillén, V., & José Marco, H. (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en Psicología Clínica. OUC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 32-41.



martes, 23 de mayo de 2017

Psicoterapia On line

La aparición de las nuevas tecnologías ha abierto la posibilidad de realizar una nueva modalidad de intervención terapéutica, esta es la psicoterapia on line.

¿Qué es la psicoterapia on line?
Según la Fundación Eroski (s.f) señala que: " es la que se establece entre un terapeuta y un paciente a través de una conexión on line. Se practica a través del e-mail o chateando e, incluso, algunos de los profesionales que la ejercen sostienen que, en un sentido amplio, también incluiría el uso del teléfono"



Alcances y límites de esta modalidad
Como lo plantea Garrido, J (s.f) existen dos aspectos se deben tomar muy en cuenta:
El primero sobre la ética y deontología que se maneja en esta modalidad de intervención psicológica, ya que hasta este momento no existen normativas específicas respecto al ejercicio profesional en este ámbito, y es algo que se debe considerar ya que se está trabajando con la parte más importante que posee un ser humano y es su "psique".


El segundo aspecto hace referencia a la eficacia y eficiencia de esta modalidad, pues aún existen pocos estudios para poder confirmar o negar la existencia de beneficios o prejuicios que genere esta intervención.

Por lo tanto, el compromiso que tenemos los psicólogos clínicos y sobre todo aquellos que practican psicoterapia está en velar por el bienestar de los usuarios con el fin que logren beneficiarse de esta intervención y que cada vez más la gente confíe en todo lo bueno que aporta la Psicología Clínica.


Referencias:

Fundación Eroski. (s.f) Psicoterapia on line. Disponible en http://alimentaciondietaynutricion.com/wp-content/uploads/2012/09/Psicoterapia-on-line.pdf

Garrido, J. (s.f) Psicoterapia online ¿Una opción razonable?. disponible en http://psicopedia.org/2592/psicoterapia-online-una-opcion-razonable-video-y-pdf/





miércoles, 10 de mayo de 2017

Adicción al Internet

En estos últimos años hemos visto cómo el internet y la tecnología en sí, se han vuelto parte de nuestro diario vivir; a la tecnología se le atribuye grandes ventajas para la educación, el comercio, entretenimiento, etc., sin embargo no nos estamos dando cuenta que también genera grandes problemas, y uno de los que están a la "moda" es la adicción al internet; que es de lo que les comentaré ahora.

Internet.- Según A. Luengo (2004) lo define como una gran red de redes de ordenadores que comparten datos y recursos.

Adicción.- Muchas personas aún tienen la concepción de que la adicción solamente se tiene hacia las drogas, pero últimamente varios autores han encontrado una serie de conductas potencialmente adictivas, en las que se incluyen comportamientos que no implican el consumo de drogas; estas conductas se refieren al: juego, sexo, trabajo, compras, o el uso de internet.
La adicción se desarrolla cuando: "existe una absoluta necesidad de desarrollar tal actividad y se experimenta ansiedad si no se lleva a cabo" (Alonso Fernández, 1996)

Por lo tanto, según la Dra. Kimberly Youn (1996) define a la adicción al Internet como: "un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir la persona <<netdependiente>> realiza un uso excesivo del internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales"

sábado, 6 de mayo de 2017

El Psicólogo Clínico

Resulta algo complicado tratar de definir al psicólogo clínico, debido a la cantidad y clase de problemas a los cuales se enfrenta: depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, adicciones, discapacidades, problemas de aprendizaje, delincuencia, etc., cabe recalcar que en esta lista no se han incluido a aquellas personas que recurren a psicoterapia para entenderse mejor y no por síntomas disfuncionales.

A continuación, revisaremos las actividades a las cuales se dedican los psicólogos clínicos.

1. Terapia/Intervención: es una de las actividades que con mayor frecuencia atrae los esfuerzos de los psicólogos clínicos. A menudo, las personas tienen la idea de la situación terapéutica en donde el paciente se acuesta sobre un diván mientras el terapeuta de barba y misterioso, se sienta detrás con un cuadernillo, sin embargo; la terapia viene en diferentes formas y tamaños. Algunos terapeutas aún emplean un diván, pero es más frecuente que el paciente se siente en una silla frente al psicólogo, estas características van a depender en gran medida del psicólogo, La mayoría de veces la terapia es una sesión uno a uno, pero últimamente la terapia de pareja, familiar, de grupo han ido tomando relevancia.

2. Diagnóstico/Evaluación: La evaluación es una forma de recopilar información para responder una pregunta importante o resolver un problema; se realiza a través de la observación, aplicación de pruebas o entrevistas; de modo que se pueda tomar una decisión más informada o se elija el curso de acción más deseable.

3. Enseñanza: Resulta obvio que los psicólogos clínicos que cuentan con puestos académicos de tiempo completo o parcial dediquen una considerable cantidad de tiempo a la enseñanza. Varias son las materias, entre ellas: Psicopatología, Teorías de la Personalidad, Introducción a la Psicología y muchas más.

4. Investigación: La psicología clínica se originó en la tradición de la investigación académica. Como resultado, cuando se establecieron por primera vez los programas de capacitación clínica, después de la Segunda Guerra Mundial, se adoptó el modelo de profesional científico. Esto significó que, en contraste con otros trabajadores de la salud mental como psiquiatras o trabajadores sociales, todos los psicólogos clínicos tenían que prepararse como científicos y profesionales. Es importante tomar en cuenta que el psicólogo clínico se halla en un aposición única para evaluar investigaciones realizadas por otros y para llevar a cabo sus propias investigaciones. En virtud de su preparación en investigación, su amplia experiencia con personas en apuros y sus conocimientos en terapia y evaluación, cuenta con la capacidad para consumir y generar conocimientos nuevos.

Estas son algunas de las actividades que desempeña un psicólogo clínico, sin embargo; es importante considerar que estamos en un mundo globalizado en el que todo avanza rápidamente por lo cual el psicólogo clínico debe estar en constante preparación para estar en las condiciones y capacidades adecuadas para afrontar cualquier situación que se le presente y desempeñarse como un excelente profesional.

martes, 2 de mayo de 2017

Qué es la Psicología Clínica


De la Psicología se desprenden varias ramas de estudio, y una de las más apasionantes es la Psicología Clínica, de la cual te hablaré en esta ocasión.

En primer lugar es importante darle una adecuada definición, por lo cual tomaré la que nos brinda Resnick (1991) quien nos menciona que:
"El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza y servicios importantes para las aplicaciones de los principios, métodos y procedimientos para el entendimiento, predicción y alivio de la desadaptación, la discapacidad, y la aflicción intelectual, emocional biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes."

A la Psicología Clínica se la distingue por la experiencia que tienen sus profesionales (Psicólogos Clínicos) en la áreas de la personalidad y psicopatología; pero principalmente por la capacidad que tienen para integrar la ciencia, teoría y práctica.


¿Qué es la Psicología?


Aunque pareciera fácil, la verdad es que aún se nos hace complicado el responder a esta pregunta; ya que a pesar de que la Psicología es una ciencia con todas las de la ley, tiene varias corrientes o enfoques que definen su objeto de estudio de acuerdo a su perspectiva por lo cual es aquí en donde se encuentra el dilema y tú; quien ahora está leyendo este texto tendrás la decisión de quedarte con la definición que mejor te parezca.

A continuación te dejo algunas definiciones de acuerdo a varios autores:


  • Wolf (autor alemán): "La Psicología pretende ser una ciencia y estudia la conducta del hombre,sus experiencias íntimas y las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia y el comportamiento y el de las conexiones de ésta con el individuo”.
  • Miller (autor norteamericano): "La Psicología es la ciencia de la vida mental, basada en la evidencia que se obtiene mediante la observación y el análisis del comportamiento”.
  • Rohracher (autor austriaco): "La Psicología es la ciencia que estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos."
  • James: "La Psicología es considerada como una ciencia basada en la evidencia que obtenemos mediante la observación y el análisis del comportamiento, trata de la mente y el cerebro."
  • Dewey: "La Psicología es el estudio de la adaptación del hombre a su medio."
  • Lahey: "La psicología es el estudio de la vida, como la ciencia de la conducta y los procesos mentales."
  • Moore: "La Psicología es la ciencia de la personalidad humana.

Como podrás darte cuenta, existen varias definiciones alrededor de lo que es Psicología, por lo tanto está en tus manos el tratar de comprender y optar por la definición que más te convenga.

Historia del símbolo de Psicología: Ψ




Para adentrarnos en el maravilloso mundo de la Psicología; en primer lugar debemos conocer qué es, para qué sirve, de dónde proviene y algo muy interesante que en este momento veremos: qué significa el símbolo que representa a la Psicología Ψ .

Se han dado varias explicaciones en cuanto a su significado, a continuación se las daré a conocer:

En primer lugar hay que mencionar que Ψ es la vigésima tercera (23°) letra del alfabeto griego y se la denomina "Psi"; obviamente a partir de ella se han construido varias palabras y he allí la palabra "Psyche" al principio fue utilizada para designar a las mariposas pero con el tiempo este significado fue evolucionando y pasó a denominar: "ánimo", "aliento", "soplo de viento" y finalmente lo que por ahora conocemos como "alma" o "mente".
Además los griegos tenían la creencia que cuando una persona fallecía y exhalaba su último soplo de aire, su alma salía volando como una mariposa por lo tanto a partir de ahí la mariposa era considerada como un símbolo de vida.
Igualmente en la mitología griega se representa a la diosa Psique con la figura de una mujer joven con alas de mariposa, la misma que representa la bondad y el alma humana.

Por lo tanto ahora es más fácil comprender qué es La Psicología, la misma que es formada por el prefijo "Psico" (psyche, mente) y el sufijo "Logía" (estudio), es decir la ciencia que estudia el alma o la mente, de ahí por qué se da el uso del símbolo Ψ.